Los agustinos abordan en Roma la recepción del pensamiento de san Agustín sobre la vida religiosa a lo largo de la historia
- Hiusty López - Provincia de Colombia
- 23 dic 2024
- 7 Min. de lectura

Del 18 al 22 de noviembre la Comisión para el Instituto Patrístico y los Estudios Agustinianos organizó en Roma, en colaboración con el Instituto Histórico de la Orden, un congreso sobre san Agustín y la vida religiosa. Bajo el título “Sub Regula Augustini. La recepción en la Orden de la figura y doctrina de san Agustín sobre la vida religiosa a lo largo de la historia”, el congreso contó con la participación de laicos, religiosas, monjas agustinas y frailes de la Orden y de otras órdenes agustinianas procedentes de todo el mundo.
Fue el lunes 18 de noviembre cuando el Prior General de la Orden, el padre Alejandro Moral, dio apertura al Congreso. Durante su alocución, el padre Alejandro recordó a “san Agustín como referente y maestro espiritual, como modelo de conversión y búsqueda constante de Dios”.
Además de las múltiples conferencias que se desarrollaron de lunes a jueves, los participantes pudieron disfrutar del Festival Internacional de Música y Arte Sacra en la Basílica de San Agustín en Campo Marzio, en un concierto ofrecido por la Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que es una de las obras apostólicas que los agustinos sostienen en España.

A mediados de semana, el miércoles 20 de noviembre, los congresistas pudieron asistir a la Audiencia General del Papa Francisco, en la que el Santo Padre compartió una catequesis sobre el Espíritu Santo, al término de la cual saludó a los asistentes al Congreso.
El jueves por la tarde tuvo lugar la misa solemne de clausura, presidida por el Prior General, en la misma Basílica de San Agustín en campo Marzio. Posteriormente, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada por parte de religiosos agustinos, quienes mostraron a los asistentes “la casa donde reposan los restos de Santa Mónica, madre de San Agustín”, así como algunas de sus mejores joyas artísticas y devocionales, como la “Madonna dei pellegrini” del Caravaggio, la “Madonna del parto” o el fresco del profeta Isaías, obra de Rafael. La jornada concluyó con la celebración de las vísperas cantadas de la festividad de la Presentación de María.
El evento, no obstante, se prolongó un día más, según nos cuenta Hiusty López, responsable de comunicación de la Provincia Nuestra Señora de la Consolación de Colombia y participante del congreso, en el que tuvo lugar una visita a la ciudad de Viterbo, donde la Orden cuenta con el convento de la Santísima Trinidad, uno de los conventos agustinos más antiguos de la Orden.

Un congreso estimulante
El P. Javier Pérez Barba OSA, coordinador del comité organizador, ha calificado el congreso como un evento de alta calidad académica e intelectualmente estimulante, especialmente para aquellos que compartimos la herencia y la paternidad espiritual agustiniana.
Durante el evento, ponencias magistrales de renombrados expertos, muchos de ellos agustinos, y otros provenientes de prestigiosas instituciones internacionales, marcaron el tono del congreso. Entre los ponentes, se encontraron representantes de universidades como La Sapienza, La Gregoriana, la Universidad de Bolonia, la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad de Indiana, entre otras. Estas intervenciones fueron, según el P. Javier, el factor clave para la calidad del congreso. "Los ponentes, acreditados y bien preparados, han ofrecido visiones profundas y desafiantes. Ha habido momentos muy interesantes en los que diversos conferenciantes han abierto nuevas vías de investigación, señalando puntos específicos y temas de estudio que deberían ser abordados”, añadió.
El congreso ha abierto su reflexión más allá de la Orden de San Agustín y ha reunido a más de un centenar de personas entre religiosos de varias órdenes agustinianas, hermanas de vida contemplativa y de congregaciones agregadas, sacerdotes y laicos. “Ha sido, como ha dicho el Santo Padre en tono de broma durante el saludo a los participantes en la Audiencia General del miércoles, una bella macedonia”.
Finalmente, el P. Javier agradeció al Padre General, a los miembros del comité organizador, especialmente al P. Josef Sciberras, quien ha desempeñado un papel fundamental en la organización y desarrollo de la parte académica del evento, así como a todos los ponentes y colaboradores. “Los estudios son parte esencial de nuestra actividad interna y de nuestra vida apostólica y eventos como el que hemos celebrado en la sede del Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum durante estos días contribuyen a avivarlos y fomentarlos”.

Sobre las ponencias y desarrollo del congreso Sub Regula Augustini
La primera charla estuvo a cargo del Presidente del Instituto Patrístico Augustinianum, el padre Juan Antonio Cabrera Montero OSA, quien habló sobre la recepción de Agustín en el monacato tardo-antiguo. “El pensamiento de Agustín está presente en otras obras monásticas posteriores, pero sus intuiciones fundamentales necesitaron tiempo para ser acogidas explícitamente no como forma de vida monástica sino como modelo de vida religiosa adaptada a las circunstancias eclesiales, espirituales, canónicas y apostólicas, muy diferentes a las del siglo V”.
En su exposición, el P. Fray Juan Antonio sugirió que “el análisis de las demás reglas, posteriores o contemporáneas, debería centrarse en dos aspectos fundamentales y originales de la espiritualidad o del proyecto monástico de San Agustín para poder determinar la efectiva influencia agustiniana en ellas, no simplemente textual sino ideológica: el primer aspecto es la idea del monacato como experiencia de unidad y de paz eclesial en función antidonatista, que recorre el pensamiento monástico de Agustín que encontramos, no solamente en la primera parte de la regla, sino en el comentario a los salmos, como el 132 y en la Epístola 211. Para San Agustín no se trata de la perfección cristiana de los monjes, sino de una experiencia de iglesia, de comunión, vivir unánimes en la casa, tener una sola alma y un solo corazón. También, como segundo aspecto, el espíritu de amor”.
El origen del monacal en África
Otra ponencia fue la del P. Jaime Sepulcre Samper, del Centro Teológico San Agustín, El Escorial, quien habló sobre el autor agustino portugués del siglo XVIII, Antonio da Piedade y su obra, en la que defiende que San Agustín como monje y obispo fundó la Orden de San Agustín en etapas. En primer lugar, escribiendo la regla y entregándosela a unos monjes en Italia y en segundo lugar, fundando un monasterio de hombres y otro de mujeres en África”.
La ponencia del profesor Erik Leland Saak, de la Indiana University, suscitó una cierta polémica y reacciones encontradas que sirvieron para enriquecer el debate intelectual, objetivo de cualquier congreso de estudios. Su conferencia versó sobre la recepción de Agustín y la fundación de la Orden.
Cabe destacar que también hubo un espacio, a cargo del profesor Pierantonio Piatti, dedicado a la vida contemplativa y el monacato femenino, centrado especialmente en la actualización posconciliar ideada por el entonces Prior General Agostino Trapè y la madre Alessandra Macaione.
No fue la única conferencia que se ocupó del mundo femenino: en la penúltima sesión del congreso, el P. Pietro Bellini OSA, departió sobre Agustín en las congregaciones agregadas a la Orden.
Por su parte, el P. Rocco Ronzani, OSA, Prefecto del Archivo Apostólico Vaticano, expuso los momentos destacados del encuentro de los laicos con la espiritualidad agustiniana en la vida y apostolados de la Orden.

Pero el congreso extendió su mirada más allá de la Orden de San Agustín. Además de la ponencia antes indicada sobre las congregaciones agregadas, el agustino recoleto P. Enrique Eguiarte abordó la recepción de san Agustín en los Agustinos Recoletos desde la “Forma de vivir”, documento de 1589, hasta las Constituciones actuales de 2016. Asimismo, al día siguiente, el P. Carlos Moro OAD, centró su reflexión en los códices normativos de la reforma de los Agustinos Descalzos de Italia.
No fueron los únicos religiosos intervinientes. Además del copioso número de agustinos, el P. Bernard Ardura O. Praem. ensayó una presentación de san Agustín visto desde la perspectiva de los Canónigos Regulares durante el Medioevo.
El modo en que la figura y la doctrina de san Agustín fueron acogidos en los distintos ambientes y épocas no ha quedado reflejado únicamente en la documentación. También se puede rastrear en el arte, en la imaginería, en la iconografía. En la sesión de la tarde del lunes 18 el profesor Alessandro Cosma, habló de la fuerza de las imágenes y el desarrollo de la iconografía de san Agustín entre el Medioevo y la Edad Moderna. Unos días después, el P. Blas Sierra de la Calle OSA hizo una presentación sobre la iconografía de san Agustín en las Filipinas y el Museo Oriental de Valladolid, del que es director desde hace muchos años.
Otra de las fuentes a las que acudieron algunos de los conferenciantes fue el mundo devocional y hagiográfico. La profesora de la Sapienza Antonella Mazzon quiso rastrear las huellas de la devoción a santa Mónica en la documentación agustiniana del siglo XV. Por su parte, el profesor Francesco Santi, de la Universidad de Bolonia, se propuso rescatar el Agustín conservado en la memoria de la hagiografía agustiniana de los siglos XIII al XV, con especial atención a san Nicolás de Tolentino.
Pero hubiéramos perdido las mejores pinceladas del cuadro de la recepción del Santo Padre Agustín a lo largo de la historia si no se hubiera dirigido la mirada hacia nuestros hermanos y hermanas más autorizados: los santos y otros personajes señeros de la Orden: la profesora Alessandra Bartolomei Romagnoli, de la Universidad Gregoriana, departió sobre la santidad y la mística femenina agustiniana entre el Medioevo y la primera Edad Moderna. A continuación, el P. Carlos José Sánchez OSA, hizo una presentación sobre la poderosa y secular influencia ejercida por los más afamados comentarios a la Regla: los de Hugo de San Víctor y San Alonso de Orozco; mientras que el P. Claudio Zambrano disertó sobre san Agustín en la predicación de santo Tomás de Villanueva. Por último, el P. Isaac González OSA centró su reflexión sobre la herencia de san Agustín en el s. XVII en la figura de Agustín Antolínez. Su subtítulo es suficientemente expresivo: Agustín Antolínez, modelo cualificado.
El último día de conferencias estuvo dedicado a la época contemporánea. El P. Josef Sciberras, secretario del Instituto Histórico y Postulador de la Orden, se ocupó de la recepción de Agustín desde la recuperación de la Orden después de las supresiones del s. XIX hasta las Constituciones de 1926. A continuación, el profesor Brian Heffernan, de la Universidad Católica de Lovaina, cubrió el estudio desde los años 20 hasta los años 50 del siglo XX y pasó el testigo al P. Miguel Ángel Martín Juárez OSA, que cerró el recorrido histórico con el abordaje del período postconciliar, centrando su atención particularmente en las nuevas Constituciones y otros documentos oficiales de la Orden. Como complemento, el P. Kolawole Chabi ofreció una comunicación sobre san Agustín en los papas más recientes.
Después de este largo recorrido, el P. Manuel Sánchez Tapia asumió la responsabilidad de recoger los frutos de la cosecha histórica para brindar una ponencia en la que sugerir las claves de interpretación de una lectura de san Agustín para la vida consagrada de nuestros días. ¿Podemos aprender algo del pasado? ¿La forma en que nuestros antepasados acogieron y entendieron a san Agustín nos puede ser de ayuda para el futuro? El que desee obtener algo de luz para responder a estas preguntas, podrá ayudarse de la lectura de las actas del congreso, que serán publicadas durante el año 2025.
Comments