top of page

Dentro de la nueva web del Archivo General: tradición, memoria y renovación

  • Apr 30
  • 3 min read

La Orden de San Agustín ha actualizado la web de su Archivo General, estÔ disponible en tres idiomas (español, italiano e inglés) y ofrece información sobre el patrimonio documental que custodia, así como de las opciones de acceso y servicios.


ree

El Archivo General de la Orden de San AgustĆ­n (AGA) se encuentra en Roma y se ha ido configurando a lo largo de la historia con la documentación producida por los gobiernos generales de la Orden.Ā  El Padre Tommaso Bonasoli, quien fungió como Prior Provincial de la Provincia Romana, a finales del siglo XVIII, compuso el Ć­ndice que permitió tener un conocimiento mĆ”s profundo y organizado del archivo ā€œde nuestra Religión Agustinianaā€ y el Padre Tommaso Verani hizo otro tanto con los fondos documentales del archivo de la procuración general de la Congregación de LombardĆ­a con sede en el convento romano de Santa MarĆ­a del Popolo. El AGA conserva documentos y materiales que, por una parte, permiten tener acceso a la historia de la Orden y, por otra parte, favorecen un acercamiento a la tradición litĆŗrgica, acadĆ©mica, artĆ­stica y cultural de la misma.


Dentro de los tesoros manuscritos destacan diecisĆ©is libros corales procedentes de Santa MarĆ­a del Popolo, comisionados entre finales del siglo XV y el siglo XVII por una de las mĆ”s grandes e importantes congregaciones de estricta observancia de la Orden en Italia: la Congregación de LombardĆ­a. Se trata de volĆŗmenes de gran formato —para leerse a la vez por varias personas—cuyos colores y letras siguen refulgiendo con sencillez, maestrĆ­a artesana y alegrĆ­a. El canto casi puede oĆ­rse cómo salta de entre sus pĆ”ginas gracias al sistema de notación musical que existĆ­a entonces y del cual procede el sistema actual de pentagramas.


Junto con los admirables fondos de la Congregación Lombarda, se conservan en el AGA los de la propia Curia General y los del Convento de San Agustín. Estas tres fuentes que nutren el AGA debieron atravesar las vicisitudes de épocas convulsas, como la invasión napoleónica y la unificación de Italia. Aparte de las dificultades que trajeron consigo estos acontecimientos, particularmente al patrimonio cultural de la Iglesia, en 1880 el nuevo Reino de Italia, exhausto económicamente, se empeñó en confiscar los bienes eclesiÔsticos. La incautación de tierras y bienes eclesiÔsticos es algo que, a fin de cuentas, había sucedido en el s. XVI en los países de la Reforma y que también sucedía en el s. XIX en países católicos, como era el caso de España. La desamortización afectaba tanto a las propiedades inmuebles como a los archivos, bibliotecas y bienes culturales de conventos y monasterios que en su gran mayoría sufrieron pérdidas y dispersiones. En la actualidad, una parte de esos fondos documentales es conservada en el AGA, otra parte de menor consistencia en el Archivo Apostólico Vaticano y una parte muy cuantiosa en el Archivo de Estado de Roma.



Los tipos de documentos conservados en el AGA son numerosos. Por ejemplo, una importante colección de bulas concernientes a la Orden datadas entre los años 1227 hasta 1774, documentación muy relevante para la historia de la Orden de San Agustín y su relación con la Sede Apostólica. Por otro lado, se encuentran los Registros de los Padres Generales, que contienen la memoria de los actos de gobierno de los superiores mayores de la Orden. También se halla en el AGA una serie dedicada a la colección de las actas capitulares de las Provincias y Congregaciones de observancia de la Orden, otras series conservan las noticias de las causas de beatificación y canonización de los santos agustinos, inventarios, catÔlogos, balances, informes y noticias sobre la vida de los conventos, fondos personales de agustinos como Mons. Pietro Canisio Van Lierde, Saturnino López, Antonio Casamassa y de los cardenales Ciasca y Martinelli, cartas personales, revistas, monedas, mapas, fotografías...


El AGA, siendo un archivo eclesiÔstico de carÔcter privado, permite el acceso a algunos investigadores que, debidamente acreditados, con cita previa y conocimiento del reglamento de la sala de consulta, desean acceder a algunos de sus fondos y materiales para sus investigaciones y trabajos académicos. Asimismo, ofrece un servicio de reproducción digital de los documentos que conserva, cuya modalidad y condiciones se encuentran explicitadas en la sección Servicios-Digitalización de la pÔgina web.

La nueva pÔgina web del Archivo General Agustiniano es accesible desde la siguiente dirección: 







Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page